La Jota es un barrio raro, es un barrio que nace a principios del siglo 20, en tres lugares diferentes barriadas de Costa y de Escudero y calle santa fe, que en sus fiestas recuerda una riada, y que contaba con dos elementos calificado por los entendidos como la iglesia y la estatua mas feas.
Además de todo eso las calles de a Jota con sus nombres de músicos y cantantes propiciaron la aparición de nuevos músicos más modernos como Distrito 14, Violadores del verso, Mariano chueca y Kase O, y también tenemos un porcentaje de fichas deportivas por habitante de los mas altos.
Somos Joteros, pero aunque bailamos y cantamos poco, nos movemos mucho.
La Jota es un Barrio en el que si ves fotos aéreas, por una parte se reconocen las cicatrices que han dejado en el las antiguas acequias y el pasado industrial que configuraron desde el principio las calles, las manzanas de parcelas y la colocación de los edificios, los parques y como el barrio creció delimitado por las industrias de su interior y el polígono de cogullada en la avenida Cataluña.
En su origen la población era de ganaderos, vaqueros, agricultores y aparceros. Con los años y la construcción de las parcelas empezaron a llegar familias de obreros para las fabricas y talleres que comenzaban a crearse en el barrio y su entorno.
Decía uno de los mayores de la Asociación.
“La aparición de la Asociación de Cabezas de Familia en el barrio de La Jota, podríamos decir que, fue como cuando a un enfermo grave que se le coge a tiempo gracias a un fármaco revolucionario.
Aquí hay que rendir homenaje al entonces párroco de la jota Alfonso Filian, que en un momento dado reunió a vecinos de todas la ideologías y ramas laborales, les dejo un local y les dijo, este barrio es un desastre, hay que hacer algo.
Y ahí empezó todo, asfaltar las calles, poner alumbrado, reclamar la ampliación del colegio la Jota, el poner un ambulatorio, y después el centro de salud, tapar las acequias, evitar que el PGOU del 74 eliminara las parcelas para construir 5000 pisos, se salvaron las parcelas y de regalo se consiguieron el colegio de la estrella y el parque de Valmaseda actual parque Royo del Rabal, quitar las torres de alta tensión que había en las calles del barrio, y la lucha constante durante meses de manifestaciones contra la fabrica de Gres ARRIBAS, que cada vez que encendían los hornos había que recoger corriendo la ropa tendida porque si no se llenaba de hollín. Aquí un antigua secretaria de la Asociación recuerda que “los viernes era llegar del colegio coger el bocata y bajar en familia a cortar la Avda Cataluña. Tirar la tapia de alfe y permitir abrir al trafico Balbino Orensanz, urbanizar la plaza de la Albada, el Centro Cívico, el Centro de Mayores, etc., etc., etc.
Todo lo que se consiguió y se consigue es por la movilización de las vecinas y vecinos, mediante el impulso de la Asociación Vecinal.
Por eso este reconocimiento por tanto es para todas las personas que estuvieron, están y estarán formando parte y dedicando un poco de tiempo al barrio y sus habitantes a través del trabajo de la Asociación Vecinal y de su Junta.
Gracias a la Junta de distrito, a sus trabajadores, a los bocales y a Horacio royo presidente de la Junta por acordarse de este humilde barrio.